De forma general, el proceso de esta propuesta ha seguido varias etapas. Por lo tanto, se han tomado como base las propuestas de Sandoval (2002), las cuales son: formulación, diseño y gestión de la propuesta. Según el autor, a través de ellos «es posible trascender la mera descripción, permitiendo el acceso a formulaciones de tipo comprensivo en algunos casos, y explicativas en otros» (Sandoval, 2002, p. 35). A saber:
Según Sandoval (2002) la formulación es el inicio formal de cualquier propuesta, es el punto donde se precisa qué es lo que se pretende realizar y cuáles son las razones. Con base en lo anterior, el proceso llevado a cabo en esta propuesta da cuenta de lo antes mencionado en el contexto de la experiencia, donde se especifica claramente la situación problémica. De esta manera se puede ahondar en un problema real y clarificar lo que se pretendía hacer y el porqué. Cabe recordar que este momento de la propuesta se realizó a inicios del año 2018.
En cuanto el diseño se describe como el momento en el que se prepara un plan alternativo basado en la realidad circundante al objeto de estudio, con el fin de construir un conocimiento nuevo. En este sentido, el diseño de la presente propuesta se ha centrado, básicamente, en pensar cómo transformar la situación inicial en cuanto a la aparición y el manejo del conflicto en las clases de Educación Física. Para lo anterior, se realizó una actividad que se denominó “Explorando mi entorno”, donde la idea principal fue identificar situaciones que a la vista del docente no eran perceptibles y así tratar de comprender el comportamiento de los estudiantes en el grupo y con base en ello, planificar estrategias de manera conjunta (docente-estudiantes) para trabajar en el mejoramiento de la realidad habitada. De esta manera se indago sobre: ¿Qué me gusta del grupo? ¿Qué no me gusta del grupo? ¿Qué posibles alternativas de trabajo se pueden implementar para mejorar la realidad que nos habita?
Por lo tanto, se puede decir que las actividades propuestas para el momento de gestión fueron planificadas y orientadas a partir de las observaciones del docente líder de la propuesta y las percepciones de los estudiantes de su mismo entorno. A saber:
En cuanto a estrategias de trabajo, los estudiantes propusieron una serie de acciones que consideraron importantes y que, demás, fueron tomadas en cuenta en la línea conductora a la promoción de la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos en los grupos. Entre otros se propusieron: seguir escuchando a los estudiantes para detectar las necesidades que permitan fortalecer procesos en cuanto a la convivencia y a partir de estos planear y llevar a cabo actividades que ayuden a lograr tal fin. Entre las actividades propuestas se resalta los talleres de participación colectiva, orientados a trabajar la integración del grupo y que aseguren la participación de todos sin dar espacio a la exclusión. También actividades de cohesión grupal orientadas a fortalecer equipos de trabajo para mantener vínculos estrechos y orientarlos a un mismo fin.
Desde este punto de vista, se considera de suma importancia el escuchar y tener en cuenta el pensamiento de los estudiantes. Esto ha permitido hacer acuerdos de grupo, planificación y aplicación de actividades que apuntan a la cohesión de grupo, a través de acciones de integración y trabajo grupal, en esa búsqueda por fortalecer el respeto por el otro, aceptando sus fortalezas y debilidades.
Desde esta propuesta los estudiantes apuntan a una resolución de conflictos de una manera cooperativa, que ofrezca de cierta manera la mejor solución para todos. Por esta razón, consideran muy importante fomentar las situaciones conflictivas con el diálogo. Esto implica poner énfasis en la escucha para mejorar la comunicación y poder llegar acuerdos justos para todos.Es así como desde el año 2018 se inició el diseño de la propuesta con el fin de convertir una situación problemática en una posibilidad de cambio social en el contexto escolar, lo que ha permitido la planificación de actividades alternativas de forma mancomunada, orientadas a alcanzar tal fin.
La gestión, como tercer momento, ha sido el perceptible de la propuesta. Es el trabajo de campo, el cual ha permitido tener contacto con la realidad circundante o las realidades que son objeto de intervención, mediante diferentes técnicas o estrategias desarrolladas, entre las cuales se encuentran: actividades y juegos cooperativos, talleres de cohesión grupal y de confianza, entre otras más. Lo anterior ha permitido el contacto directo con los sujetos y los espacios donde tienen lugar la transformación de significados sociales.
Con base en lo anterior, como gestión se vienen desarrollando una serie de actividades que han permitido reforzar valores relacionados con la comunicación, la cooperación y la tolerancia, para posibilitar otras alternativas en el manejo adecuado del conflicto escolar en la clase de Educación Física, con esto se busca potenciar el trabajo de la responsabilidad individual. Lo que implica que nadie pueda adoptar una actitud pasiva, escudándose en el trabajo de otras personas y las habilidades interpersonales, factores considerados esenciales para el aprendizaje cooperativo. Esta metodología activa busca que el aprendizaje no sea únicamente unidireccional, en donde todo parta del docente, sino, por el contrario, donde todos participan para adquirirlo.
Como medidas de evaluación de las actividades se viene implementando el procesamiento grupal, mediante el cual, según Velázquez, Fraile y López, (2014), «el grupo identifica las conductas manifestadas durante el desarrollo de la tarea, determinando cuáles contribuyeron al logro de la misma y cuáles resultaron perjudiciales, con el fin de reforzar las primeras y plantear alternativas a las segundas» (p. 240). Estas últimas son consideradas pertinentes para modificar los comportamientos de los estudiantes, en relación con la realidad habitada y orienta a su vez la línea a continuar.
Cabe resaltar que, tanto en el diseño como en la gestión, ha sido necesario la participación del docente líder y los estudiantes de los grados superiores (básicamente noveno, décimo y once), además de las familias, que se han vinculado de manera indirecta y vienen cumpliendo un papel protagónico en esta época de confinamiento.
Ahora bien, en el marco de la contingencia por el covid-19, se ha hecho necesaria la reinvención y con ello involucrar otros actores de la comunidad educativa. Para ello, ha sido necesario el trabajo en equipo de los docentes de Educación Física de la institución para llevar a cabo la planificación de nuevas estrategias y actividades a desarrollar. Por lo tanto, se pensó en trabajos que permitieran la inclusión de la familia en el proceso formativo de los estudiantes, mediante actividades que admiten un acercamiento de padre a hijo de una manera lúdica en espacios de goce y disfrute que antes no se compartían, posibilitando —por qué no— una manera de fortalecer la comunicación, el respeto, la comprensión y los lazos familiares, que en esta época en la que vivimos son tan necesarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario